Fiestas y Celebraciones
Durante el año se celebran diferentes fiestas civiles y religiosas en nuestro pueblo.
1 de enero, Año Nuevo. Tras la cena de nochevieja, y para celebrar el año nuevo, los quintos del pueblo salen a cantar las coplas de Urgoiena, ur barrena casa por casa.
5 de enero, Víspera de Reyes. Los niños del pueblo anuncian la llegada de losReyes Magos agitando cencerros por el pueblo. Al anochecer llega la cabalgata de los Reyes Magos, que tras recorrer el pueblo termina en el frontón con un auzate o aperitivo.
17 de enero, San Antón. La cofradía San Antón de Iturmendi, protector de los animales por tradición, es una entidad creada por 28 arrieros del pueblo, hacia 1690, hace más de tres siglos. La labor de los arrieros fue de suma importancia en el desarrollo económico y social del valle, especialmente en la zona de Burunda. En este día celebran una asamblea de miembros donde eligen al encargado de la custodia de la bandera, celebran una misa y comparten una comida.
5 de febrero, Santa Águeda. Al igual que en los demás pueblos de la Burunda, se celebran las fiestas de Santa Águeda. En otra época los jóvenes solteros y los quintos en edad de ir a la mili pasaban casa por casa, pidiendo dinero y comida para celebrar una cena y una fiesta. Hoy en día, tanto chicos como chicas salen en estas fechas para pedir dinero y celebrar esta tradición entre quintos y otros jóvenes de edades allegadas. Los alumnos de la escuela también salen a cantar las coplas dedicadas a Santa Águeda, a golpe de palos y vestidos con los trajes tradicionales.
Hacia febrero, Carnavales. Los carnavales empiezan 40 días antes del Domingo de Ramos. El carnaval de ciudad o piñata se celebra en sábado, con una comida popular y un pasacalles. El martes siguiente, sin embargo, se celebra el carnaval rural, donde los jóvenes se disfrazan de jitomotxorro, personaje tradicional del carnaval de Iturmendi: sombrero de paja, sábanas viejas, sacos, huesos de animales y cencerros forman parte del atuendo. La cara debe estar tapada y todos deben portar un palo con el que asustar a aquellos que no estén vestidos. Tras un pasacalles, un chocolate caliente y una cena popular para los más animados.
1 de mayo, Día del Mayo. Cada año, un mayo de alrededor de 20 metros es izado en mitad de la plaza del pueblo en el primer día de mayo. Los quintos junto con otros habitantes del pueblo buscan y eligen un mayo en el monte antes del día. Tras tirarlo y prepararlo, el árbol es arrastrado hasta el pueblo por tractores y se le ata una ramada de pino de unos 4-5 metros en la punta, junto con la ikurriña. El 1 de mayo, el árbol se levanta a mano entre jóvenes y no tan jóvenes del pueblo, con ayuda de cuerdas y escaleras especiales. Después de erguirlo y asegurarlo en su sitio, se reparte vino en tazas de plata y se toma el auzate o aperitivo. El Mayo se deja erguido durante todo el mes de mayo, señal de que la primavera ha llegado y el ganado puede subirse a pastar a Urbasa.
8 de mayo, San Miguel. Fiestas pequeñas del pueblo. Aunque las fechas de celebración varían según el calendario, siempre suelen ser el fin de semana alrededor del 8 de mayo.
Mayo-junio, Pazkolaugarren y Trinidad. Festividad compartida con Bakaiku, se celebra con una romería a la ermita de Santa Marina. Pazkolaugarren, (cuarto día después de Pascua de Pentecostés) es el día en el que la imagen de Santa Marina es subida a la ermita. Después de una misa, se reparte queso, pan y vino.
23 de junio, víspera de San Juan. Al igual que en otros sitios, en este día se celebra el solsticio de verano, con una gran hoguera en la plaza a la tarde-noche.
En julio, las Fiestas del Carmen, o fiestas patronales del pueblo. Aunque las fechas exactas varían según las necesidades del calendario, las fiestas patronales siempre abarcan el 16 (día del Carmen y patrona) y el 18 (día de romería a Santa Marina) de julio. La duración de las fiestas suele ser de 5 días.
31 de octubre, Gau Beltza (Noche Negra). Como en otros pueblos de Euskal Herria, estos últimos años se viene celebrando este día recuperando y reinventando lo que podían celebrar en otra época. Se decoran calabazas, se preparan castañas y la gente se disfraza para realizar un pasacalles.
24 de diciembre, Nochebuena y la llegada de Olentzero y Mari Domingi. Al anochecer llegan Olentzero y Mari Domingi al pueblo, se les acompaña en un recorrido que termina en el frontón, mientras se cantan villancicos. Tras un chocolate caliente, las familias se reúnen en sus casas para celebrar la Nochebuena.