Iturmendiko Udala | Ayuntamiento de Iturmendi

Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia como usuario. Al hacer clic en cualquier enlace de este sitio web usted nos está dando su consentimiento para la instalación de las mismas en su navegador.

Información General

UBICACIÓN Y ENTORNO NATURAL

Iturmendi es un municipio navarro. Está ubicado al noroeste de Navarra en la merindad de Pamplona, en la comarca de la Barranca, más concretamente en el valle de la Burunda. Se sitúa a 45 kilómetros de la capital navarra, entre las sierra de Urbasa y la sierra de Aralar, al borde del río Araquil.

Se encuentra a una altitud de 528 metros desde el nivel del mar y su superficie es de 9,7 km2. Nuestro municipio linda con el pueblo guipuzcoano de Ataun y la sierra de Aralar al norte, con Bakaiku al este, con Urdiain al oeste y con la sierra de Urbasa al sur (a 1064 metros se encuentra la ermita de Santa Marina).

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Según las estimaciones recogidas en algunos documentos, la población de Iturmendi en 1400 era de alrededor de 70 personas. Esta población siguió aumentando, llegando a unas 1300 personas para el 1553. A partir del siglo XVIII la población se estabiliza en 400-450 personas. Según los datos de empadronamiento del 1 de enero de 2023, eran 418 los habitantes de Iturmendi en aquel momento.

HISTORIA

Iturmendi (de la combinación de palabras “iturri”=fuente y “mendi”=monte) igual que los demás pueblos de la Burunda (Bakaiku, Urdiain, Altsasu, Olatzagutia y Ziordia) tiene su origen en el medievo. Se piensa que nació a finales del siglo XIV, de la unión de los antiguos pueblos que habitaban esta zona: Aitzaga y San Pedro.

PATRIMONIO CULTURAL

Arquitectura civil y religiosa

En la estructura urbanística de Iturmendi resaltan las calles y plaza amplias, junto con grandes casas de piedra y madera. La mayoría son del siglo XVIII, época de abundancia para los iturmendiarras por la riqueza que trajo el comercio y la arriería. Más de 20 de estas casas han sido catalogadas como Príncipe de Viana. Destacan las casas con edificaciones robustas y escudos de armas barrocas, fachadas de piedra labrada o sillar. Ejemplo de ello son el Palacio, o las casas Erbiti y Kurtederia. En esta última casa conocida como Kurtederia, se encuentra un escudo de armas del 1706 y en él podemos apreciar el que se cree el texto epigráfico más antiguo escrito en euskera hallado en Navarra.

En la plaza del pueblo encontramos la fuente del águila negra, que se supone fue erigida en 1767 (Arbizu, N. 1993). Se sitúa encima de una escalinata circular, rodeada de cinco pilonas. Está formado por una base en forma de taza grande que contiene un doble bloque rectangular en su mitad interior. En la parte superior se asienta el águila negra, símbolo que encontramos tanto en el escudo de armas de Iturmendi, como en el de la Burunda. En la calle Txorralde, en la parte alta del pueblo, se encuentra otra fuente construída en 1851 junto con un lavadero cubierto.

En cuanto a la arquitectura religiosa podemos destacar lo siguiente:

Parroquia San Miguel: la iglesia construida en los siglos XVII y XVIII se encuentra en la parte alta al este del pueblo. Su torre barroca está adornada con el escudo de armas del pueblo, el águila de dos cabezas. Dentro de la iglesia se conserva el retablo principal hecho por el vianés Juan Bautista de Suso en 1740 y las figuras de Francisco de Javier, junto con las demás ilustraciones de pared. Sin embargo, lo más importante es el baptisterio románico con decoraciones de escultura conservado en la ermita de Aitzaga.

Hoy en día se mantienen cuatro ermitas en Iturmendi: Santa Marina, San Pedro, Pilara y Aitzaga. Santa Marina es la ermita de la Edad Media situada en la arista de Urbasa. Lugar de importancia para la celebración de romerías y festejos, es compartido por el Ayuntamiento de Iturmendi con el Ayuntamiento de Bakaiku (antiguamente también con Urdiain). Allí se celebran las romerías de Trinidad y el 18 de julio.

Ermita de San Pedro, se encuentra de camino a Urbasa en la zona superior al pueblo y tiene como fecha de celebraciones el 29 de junio. Se conserva en ella una imágen del siglo XVI.

Pilara, en la zona sur del pueblo, se encuentra en la intersección del antiguo camino real y la calzada de herradura construida en 1714. Fue reconstruida en 1714 y contiene una imágen original de alabastro. Las celebraciones en ella se hacen el 12 de octubre.

Aitzaga, es una ermita románica del siglo XII que lleva el mismo nombre del pueblo o iglesia despoblada y se encuentra en un alto al lado del río y el molino. La ermita conserva la portada original. Las celebraciones en ella se realizan el 15 de agosto.

Via crucis o calvario. En el camino entre el pueblo y la ermita de Aitzaga se halla un vía crucis o calvario compuesto por cruces de piedra. Seguramente sea de principios del siglo XVII o XVIII, ya que las últimas cruces están adornadas con símbolos barrocos de la pasión. La particularidad de este vía crucis es que los pasos de los calvarios de las cruces son inscripciones en euskera, señal de que seguramente fueron hechas por habitantes que no conocían otra lengua.

Calzada de Bernoa

La calzada de Bernoa es un camino de herradura de la Edad Media, utilizada por arrieros y trajineros hasta el siglo XIX, para trasladar mercancías entre la costa y las zonas de interior. La mención más antigua sobre la calzada data del 1208, en el Fuero de la Burunda.

Estos caminos formados por piedras grandes en los costados y de menor tamaño en el centro, unían la zona de tierra estella con la costa (San Sebastián y Pasajes). Discurrían desde Bakedano, pasando por Santa Marina hacia Iturmendi y por el monte uniendo la Barranca con Ataun. La rama que pasa por Etxarri-Aranatz y Bakaiku topa con la calzada de Bernoa en el término de Aizkibel-Mandabita en Iturmendi.

En el siglo XVIII las calzadas que trazaban norte-sur fueron renovadas y ampliadas  por los arrieros de la Barranca. En el siglo XIX con la construcción de la carretera de Lizarrusti la calzada perdió importancia. El recorrido fue homologado como GR323 en 2021, dando valor a la figura de los arrieros y a esta actividad económica que fue vital para el desarrollo del valle. Hoy en día cuenta con 64 kilómetros de recorrido balizado, dos etapas principales, 11 variantes, 4 derivaciones y un recorrido circular en cada pueblo.

A partir del año 2015 y en diferentes años, se han realizado recuperaciones de partes de la calzada a través de auzolanes de vecinos del pueblo y la ONG DeAmicitia.

Euskara

El dialecto del euskera de Iturmendi es el euskera de la Barranca/Sakana y de la Burunda. Con el poder de los siglos recibió influencias del euskera guipuzcoano, navarro y del antiguo euskera que se hablaba en la llanada alavesa, resultando en una modalidad lingüística a caballo entre el guipuzcoano, navarro y vizcaíno.

Tras la Guerra Civil, la prohibición del euskera hizo que muchos habitantes lo dejaran de hablar y perdieran su dialecto. Después de que los últimos hablantes del euskera de Iturmendi fallecieran (el último en 2023), es uno de los dialectos que se ha perdido, como ha sucedido en municipios cercanos.

El euskera de Iturmendi y su patrimonio oral ha sido recogido y guardado por diferentes proyectos. En 2010 Euskaltzaindia y el Gobierno de Navarra publicaron el libro Sakanako euskara. Burundako hizkera escrito por Koldo Zuazo Zelaieta, el cual recoge las características de dicho dialecto. Por otro lado, el proyecto ahotsak.eus puesto en marcha en 2002 también hizo labores de grabación y recogida de algunos de los hablantes del dialecto de la zona.

Hoy la mayoría de personas nacidas a partir de la década de 1970 saben hablar en euskera batua, sobre todo, porque los niños nacidos a partir de los 80 han podido recibir educación en euskera en la escuela pública e ikastolas. El uso del euskera también va en aumento, aunque en pasos pequeños.

Según el Instituto de Estadísticas de Navarra (Nastat) en las tres últimas décadas, desde 1986 hasta 2022, los hablantes del euskera han pasado del 21,3% al 45%. Las personas que no saben hablar en euskera han disminuído: 6 de 10 en la década de los 80, el 32% en 2022.

GESTIÓN MUNICIPAL

Desde 1979 el Ayuntamiento de Iturmendi ha tenido los siguientes alcaldes:

Mandato Alcalde/sa Lista Fecha posesión
1979-1983 Juan Mª Lanz López De Goicoechea Independientes 19-04-1979
1983-1987 Juan Lopez Lopez Independientes 23-05-1983
1987-1991 Victoriano Gabirondo Lanz Herri Batasuna 30-06-1987
1991-1995 Victoriano Gabirondo Lanz Independientes 15-06-1991
1995-1999 Nicolas Arbizu Gabirondo Independientes 25-11-1995
1999-2003 Julen Galarza Ochoa Euskal Herritarrok 03-07-1999
2003-2007 Nicolás Arbizu Gabirondo Kudeaketa Batzordea 23-04-2004
2007-2011 Nicolas Arbizu Gabirondo Kudeaketa Batzordea 30-01-2008
2011-2015 Victoriano Gabirondo Lanz Bildu-Eusko Alkartasuna 10-12-2011
2015-2019 Victoriano Gabirondo Lanz Bildu-Eusko Alkartasuna 13-06-2015
2020-2023 Imanol Arbizu Perpiñá Comisión Gestora 23-10-2020
2023-2027 Kai Galartza Cervera Herri Elkarlana 16-12-2023

Fuente: Ministerio de Política Territorial del Gobierno de España. Enlace de consulta: https://mpt.gob.es/portal/politica-territorial/local/sistema_de_informacion_local_-SIL-/alcaldes_y_concejales.html

Para información más detallada (concejales etc.) consultar el enlace anterior.